febrero 10, 2025

El Libro «EL TAL CHOMPA» y la Fundación de Puerto Montt (Melipulli)
Compartir en FacebookComparte este enlace en Facebook Compartir en TwitterComparte este enlace en Twitter


A propósito del aniversario de la fundación de la ciudad de Puerto Montt, quiero recomendarles este excelente libro El Tal Champa, escrito por el investigador e historiador Rudy Orlando Carrasco.

Cada vez que se habla de la fundación de Puerto Montt, pareciera que antes no hubiera existido población en la zona, como si la historia comenzara con la llegada de los colonos germanos traídos por Vicente Pérez Rosales. Sin embargo, mucho antes de ese acontecimiento, ya existía un asentamiento llamado Melipulli, nombre en mapudungun que significa "cuatro espíritus". Este lugar era conocido con ese nombre al menos 100 años antes de la llegada de los colonos y ya contaba con un astillero y una población establecida, dedicada principalmente a la producción de tejuelas de alerce y dependía de la Gobernación de Calbuco.

El libro El Tal Champa contribuye a desmitificar la figura de Vicente Pérez Rosales, quien se convirtió en agente de inmigración aserruchádole el piso a Bernardo Philippi. Cuando los habitantes de Melipulli se enteraron de la fundación de la nueva ciudad, esperaban con expectativa los cambios que esto traería. Sin embargo, quedaron sorprendidos al escuchar a Pérez Rosales declarar que esas tierras pasaban a ser fiscales, pese a que muchos de los pobladores poseían títulos de propiedad y pagaban impuestos por ellas.

Pérez Rosales tenía instrucciones de comprar los terrenos a su valor correspondiente para luego repartirlos entre los inmigrantes alemanes. Sin embargo, al menos en el caso de Enrique Villarroel, alias El Chompa, optó por desconocer su propiedad. Villarroel no era de los que se dejaban avasallar y lo enfrentó públicamente, pero Pérez Rosales hizo todo lo posible por invalidar su reclamo. Incluso llegó al extremo de promulgar un decreto que castigaba a quienes emprendieran acciones judiciales contra estas expropiaciones.

No quiero hacer más spoilers, así que los invito a leer el libro. Sólo adelanto que queda claro que Vicente Pérez Rosales se comportó como un canalla.

Además, hay dos reflexiones que, aunque no aparecen explícitamente en el libro, se pueden deducir. La primera: antes de la llegada de europeos y chilenos, estos territorios ya estaban habitados por pueblos originarios, principalmente mapuche-williche. Basta con notar que la mayoría de los nombres en la zona son de origen indígena. ¿Realmente vamos a creer que los colonizadores fueron tan considerados como para bautizar los lugares con nombres en mapudungun en vez de imponer los suyos en lenguas europeas?

La segunda reflexión: ¿por qué el gobierno chileno prefirió traer extranjeros para poblar estos territorios en vez de entregárselos a los propios chilenos? ¿Había acaso un profundo desprecio por la "raza chilena"?

Ahí se las dejo.

No hay comentarios.: